martes, 28 de diciembre de 2010

Bienvenidos Alumnos y Alumnas



Generador LED para MySpace - Joombly



EL PROFESOR

"HAY DOS COSAS INFINITAS:

1.- EL UNIVERSO .

2.- LA ESTUPIDEZ HUMANA.

 Y DEL UNIVERSO NO ESTOY MUY SEGURO."



BENEFICIOS DE ESCUCHAR MUSICA

Un reciente estudio ha comprobado que el ritmo musical, las melodias y la armonia musical estimulan varias areas particulares del cerebro, lo cual sugiere que la musica puede ser utilizada para ayudar en casos de problemas del habla y en varios tipos de problemas intelectuales vinculados a la vez con el cerebro y con los sonidos. Desde hace bastante tiempo los cientificos estan investigando de que manera afectan la musica y la armonia al desarrollo cerebral, especialmente en aquellas personas que estudian musica y en las que se evidenciaron mayores interconecciones neuronales que en aquellas personas que son indeferentes a la musica o que no estudian ningun instrumento musical.


El Tiempo

El Tiempo En Concepcion



Para Relajarse












lunes, 27 de diciembre de 2010

Sociedades Indígenas En Chile

Mucho tiempo antes de la llegada de los españoles al territorio chileno actual, diferentes grupos de hombres y mujeres provenientes de Asia y la Polinesia recorrieron la Zona Austral de América, iniciando un paulatino proceso de poblamiento llamado “poblamiento americano”.

Monte Verde

Es así como diferentes estudios arqueológicos demuestran que el territorio nacional estuvo poblado por una diversidad de pueblos o culturas originarias.

El asentamiento de Monte Verde, que se encuentra cerca de Puerto Montt, es uno de los más destacados sitios de estudios arqueológicos. En este lugar, se encontraron restos arqueológicos que indican que nuestro territorio fue poblado hace unos trece mil años atrás.




Según hallazgos realizados en la actualidad, los primeros habitantes del territorio chileno datarían hace cerca de treinta mil años, lo que demuestra que los conocimientos al respecto podrían modificarse.


Lo que sí está comprobado es que los primeros habitantes iniciaron un largo proceso de evolución y adaptación al medio geográfico, lo que originó una diversidad de culturas distribuidas del norte al sur de nuestro país.

CLASIFICACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

1.1   LOS PUEBLOS SEGÚN SU CULTURA:

Cuando las primeras expediciones españolas arribaron a nuestro territorio, a comienzos del siglo XVI, este se encontraba poblado por una diversidad de grupos humanos que presentaban distintos estadios evolutivos.


De acuerdo con sus características culturales, estos pueblos se pueden clasificar en dos grupos, descritos a continuación:

I.      Pueblos Pre-agroalfareros:

Al momento de la llegada de los españoles, muchos pueblos se encontraban en un estadio evolutivo denominado arcaico o preagroalfarero.

Características de estos Pueblos

Estos pueblos pre-agroalfareros, se caracterizarón por una organización en bandas nómadas.



Estas bandas buscaban el sustento en forma permanente. Dentro de esta clasificación se reconocen:

a)    Pueblos Pescadores:

Denominados también nómadas del mar, recorrieron las costas chilenas extrayendo recursos de las aguas del océano Pacífico. Establecieron asentamientos no permanentes en las desembocaduras de los ríos, y se alimentaban con los productos que obtenían de la recolección y la caza. Organizados de norte a sur, estos pueblos fueron: 

Changos





Chonos



Kawéskar (Alacalufes)



Yámanas (Yaganes).



b)    Pueblos Cazadores y Recolectores:

Denominados nómadas terrestres, habitaron la cordillera de la Zona Sur y Austral de Sudamérica en territorios que hoy corresponden a Chile y Argentina, incluyendo Tierra del Fuego.

Su principal fuente de alimentación fue la caza del guanaco y la recolección de frutos silvestres y raíces. Al igual que los pueblos pescadores, organizaron y habitaron campamentos rudimentarios ubicados en el entorno que tuviera suficientes recursos para subsistir. Desarrollaron técnicas de caza, como boleadoras, lanzas, arcos y flechas. Entre estos pueblos están:

Tehuelches (Aónikenk)





Pehuenches





Puelches



 Poyas


Onas (Selknam)




II.- Pueblos Agroalfareros y Agricultores:

A fines del siglo XV, no solo se encontraron estilos de vida nómadas, ligados a la recolección, caza y pesca, sino también pueblos sedentarios.

Estos pueblos se dedicaron a la agricultura y perfeccionaron técnicas de domesticación de animales, lo que les permitió sofisticar mayormente su cultura mediante el desarrollo de la alfarería.

a)    Pueblos agroalfareros:

Ubicados en lo que actualmente corresponde al Norte Grande y Norte Chico de Chile, implementaron sofisticadas técnicas, como las terrazas de cultivo y los canales de regadío. 


La expansión del dominio inca iniciada a fines del siglo XV, puso en contacto a estos pueblos con códigos culturales más complejos y un sistema administrativo eficiente, basado en la existencia de una autoridad central que gobernaba apoyada en funcionarios locales, un cuerpo de mensajeros y grupos de colonos o mitimaes, que aseguraban el dominio inca en los territorios sometidos. Las sociedades agroalfareras ubicadas en territorio chileno fueron: 

Aymaras




 Atacameños 





Diaguitas




b)    Pueblos agricultores:

Habitaron la Zona Central y Sur del territorio nacional actual, basando su actividad agrícola en el empleo de técnicas simples de cultivo y regadío. Entre estos grupos encontramos a: picunches, mapuches y huilliches, todos ellos pertenecientes a la etnia mapuche.



1.2 LOS PUEBLOS SEGÚN SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

A continuación describiremos las culturas indígenas que habitaron el actual territorio nacional organizadas según su ubicación geográfica.

a)   Pueblos del Norte:

Esta zona está comprendida entre las actuales Regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo y recibió la influencia de civilizaciones andinas, entre las que destacan la civilización Tiwanaku (100 a 1100 d. C.) y Tahuantinsuyo (1200-1532). 
Tiwanaku


Tahuantinsuyo 

A fines del siglo XV existían las siguientes sociedades indígenas:

Click Para Agrandar

Changos:

Bandas nómadas, cazadores-recolectores y pescadores, que habitaron la costa del norte de Chile hasta Taltal. Su economía se sustentaba en el intercambio de mercancías con los grupos sedentarios de los valles y oasis del desierto. Se destacaron por un ingenioso sistema de embarcaciones, las balsas con cuero de lobo marino.



Aymaras:

Se ubicaron en lo que hoy es el noreste argentino, la cordillera de los Andes y las orillas del lago Titicaca. Algunos habitaron el altiplano, dedicándose principalmente al pastoreo, y otros se asentaron en la precordillera, dedicados a la agricultura. Cultivaron en terrazas y generaron relaciones de intercambio entre sí y con los pueblos costeros. En el siglo XV fueron sometidos al Imperio inca.



Atacameños:

Habitaron los oasis y quebradas de la cuenca de Atacama y algunos lugares de la Puna. La lengua principal de estas comunidades fue el cunza, y se organizaron socialmente en señoríos; es decir, reconocían a una autoridad principal alzada por su origen o linaje. Realizaron su comercio a través de caravanas de llamas, las que les permitieron intercambiar productos agrícolas y minerales desde la costa hasta la selva trasandina.



Diaguitas:

Fueron comunidades familiares organizadas en aldeas ubicadas en los fértiles valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Entre los distintos valles encontramos diferencias culturales, pero se cree que todas poseían una lengua común, el kakan, idioma que desapareció, pero del que se conservan nombres de lugares como Antofagasta, Elqui o Atacama. 


La organización social se estructuró en señoríos. Los señores gozaban de gran prestigio y privilegios económicos y sociales. 


Basaron su economía en múltiples actividades, destacando la agricultura, que alcanzó un alto grado de desarrollo, ya que utilizaban canales de regadío que les generaban excedentes importantes –maíz, quínoa, porotos y algodón–, para comerciar con otros grupos, además de una ganadería de llamas y guanacos, y actividades de caza y recolección. 


A fines del siglo XV, los incas ocuparon el territorio diaguita, incorporando a toda su población a su sistema.

  
b)   Pueblos de la Zona Centro-Sur:

En este territorio diversas comunidades compartieron características como el idioma, y probablemente pertenecían a la misma etnia. Entre ellas había grupos diversos: 


1.- Agricultores incipientes, ubicados en el tramo norte.


2.- Horticultores seminómadas, en el valle longitudinal, 


3.- Cazadores recolectores en la costa y en la cordillera. 


Entre estos grupos encontramos:

Mapuches (o gente de la tierra):

Este pueblo sobrevive hasta el día de hoy. Su origen es un tema en debate, puesto que existen diferentes teorías, sin haber un acuerdo respecto del tema.


La más conocida es la del historiador Ricardo Latcham, quien postuló que:


"Los mapuches provenían del actual territorio argentino y que a través de un largo proceso de migración, se habrían instalado en el país entre los ríos Biobío y Toltén". 


Esta teoría se ha cuestionado en el último tiempo, surgiendo algunas que plantean que:


"Los mapuches, se originaron en la Amazonía"


Y otras teorías que aseguran:


"Los mapuches son producto de una migración de norte a sur, ya que poseían características comunes con la cultura Tiwanaku".

Lo que sí se puede afirmar con certeza es que se ubicaron entre dichos ríos( Biobío y Toltén) y presentaron una importante resistencia a los conquistadores, pero antes de la llegada de estos ya realizaban luchas tribales. 


Las guerras hicieron surgir en ellos un nuevo tipo de autoridad, los toqui o “jefes de guerra”, que fueron quienes encabezaron rebeliones en extensos territorios. 


Fue difícil dominarlos debido a su dispersión política (funcionaban en clanes autónomos) y geográfica, además del fuerte apego de esta cultura a su tierra (o mapu)


La organización social mapuche tiene su base en la familia, siendo el tótem la representación del antepasado común de la tribu.


Habitaban en rucas y su religión se sustenta en la creencia en dioses.

Machis




Picunches:

Se ubicaron entre los ríos Choapa y Tinguiririca, y probablemente fueron trasandinos, lo que se deduce a partir de las diferencias entre ellos y los otros habitantes de nuestro territorio. 


Hablaban en mapudungun y vivían en aldeas. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, se organizaban en asentamientos pequeños.

Reconocían como autoridad máxima a dos señores por valle, al igual que los diaguitas. También fueron dominados por los incas, quienes llegaron hasta el río Biobío, ocasionando la pérdida de su independencia política, la alteración de sus prácticas económicas, de su organización del trabajo y sus ritos funerarios. 


Esta dominación se manifestó en construcciones como caminos y pukarás, en el desarrollo de la minería, en la presencia de mitimaes diaguitas y en un incipiente desarrollo del cultivo en terrazas.

Los picunches que se ubicaron entre el río Maipo y el Cachapoal, es decir, en la parte meridional de su territorio, fueron llamados promaucaes por los incas, nombre que significa “gente incivilizada y guerrera”, ya que no lograron dominarlos.

Su organización se basó en un sistema de clanes, en los que se reconoce como autoridad al miembro que se encuentre más vinculado al antepasado fundador del clan. Si bien existieron diferencias socioeconómicas, estas no se relacionaron con el poder político, en tanto que los privilegios estaban asociados a la posesión de bienes y a la extensión de la poligamia.






Huilliches:

Bandas familiares que pertenecieron a la etnia mapuche, por lo que su idioma fue el mapudungun. Se ubicaron al sur de los mapuches, por lo que fueron llamados “gente del sur”.






Pehuenches:

Habitaron la zona cordillerana desde el río Maule hasta el volcán Llaima. También se agruparon en bandas familiares, existiendo un número reducido de ellas. Practicaban la caza y la recolección del fruto de la araucaria, el piñón o pehuén. Usaban armas como arcos y flechas y boleadoras.





Cuncos:

Habitaron en la zona de Llanquihue, en la Región de Los Lagos y en la isla grande de Chiloé. Vivían en grandes rucas y se dedicaron a la agricultura, pesca y recolección de frutos silvestres.





c)    Pueblos de la Zona Austral:

Tehuelches o Aónikenk:

Habitaron la orilla norte del estrecho de Magallanes, estableciéndose en Tierra del Fuego. También se les llamó “patagones”, nombre derivado de un personaje novelesco de gran tamaño y aspecto salvaje, el que era recordado por Magallanes. Se dedicaron principalmente a la caza de animales, como el guanaco y ñandú, además de la recolección de frutos. Se cubrían con pieles de guanaco y cobijaban en viviendas de ramas y cueros.





Selknam:

Llamados tradicionalmente “onas”, se encontraron principalmente en Tierra del Fuego, lugar por el cual se desplazaban en busca de aves y guanacos, fundamentales para su alimentación. Se organizaron en familias y no poseían una jerarquía.





Yámanas:

Vivieron en los canales cercanos al canal Beagle y el Cabo de Hornos. por lo que tuvieron contacto con las naves que utilizaban la ruta del estrecho de Magallanes. Fueron navegantes; su vida estaba vinculada al mar, por lo que la canoa fue su vivienda principal, soportaban el frío intenso cubriendo sus cuerpos con grasa de lobo marino.






Kawéskar:

Conocidos como “alacalufes”, habitaron los canales ubicados al norte del estrecho de Magallanes hasta el golfo de Penas. Construían refugios en tierra para pasar las noches y los temporales y utilizaban sus canoas para cazar y trasladarse de un lugar a otro. Su organización social funcionaba a base de bandas familiares, las que solo se reunían para coordinar el trabajo cuando había una caza abundante.







Chonos

Habitaron el archipiélago de las Guaitecas y Chiloé. Se movilizaron en dalcas (canoas), sobre las que cazaban lobos marinos. En el siglo XVIII desaparecieron, producto del mestizaje y la aculturación, pasando a formar parte de la población de Chiloé.






Click Sobre Imagen De Tehuelches 
Para Ver Mapa Conceptual